Después de ver el vídeo deja un comentario centrado en el desarrollo de los adolescentes.
El propósito general del curso es conocer y reflexionar sobre los fundamentos teóricos que explican el desarrollo social, cognitivo, emocional y cultural en la adolescencia, identificando, a través de diversas estrategias de investigación, los factores de riesgo que limitan su desarrollo personal y colectivo en su entorno y en contextos más amplios.
Bienvenida
Este sitio dará la oportunidad de compartir experiencias educativas en la formación de docentes en la Escuela Normal Superior del Estado de México, en el desarrollo del Curso Desarrollo en la Adolescencia. Tiene como propósito, proporcionar a los estudiantes normalistas un espacio de discusión y trabajo colaborativo entre docentes y estudiantes, durante el desarrollo del curso; asimismo, para facilitar el acceso a materiales y bibliografía básica y complementaria. Les doy la más cordial bienvenida a este espacio educativo y a la formación de un nuevo maestro.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
-
¿Cómo se estructura la identidad adolescente?... es interesante el tema y más aún elaborar un concepto que la defina y los riesgo que están ...
-
Políticas públicas dirigidas a la adolescencia y juventud. Políticas Públicas de Juventud - Marlene Ortíz, México. Código...
-
En esta ocasión la tarea es analizar la película “Los olvidados” de Luis Buñuel, considerada como una joya del cine mexicano. El context...
Hablar de control de las emociones en la adolescencia es un tema un poco difícil, debido a que precisamente durante la adolescencia se trata de toda una explosión de emociones.
ResponderEliminarEs precisamente esto lo que hace que la convivencia con ellos sea complicada; sin embargo como los vídeos anteriores los mencionan "el trabajo de maestro debe de ser por vocación y además debe de considerar que el alumno trae consigo su historia y problemas con los cuales un profesor debe aprender a trabajar".
Es de suma importancia que los alumnos se sientan con la confianza de expresarse, es decir que no sientan que sus opiniones son reprimidas; por que de esa forma lo único que se consigue es que el canal de comunicación entre el alumno - maestro.
Durante la vida del ser humano, es inevitable pasar por las etapas de desarrollo que al mismo le permite la formación del mismo, una etapa trascendental y fundamental es la adolescencia en la cual nos vamos completando la educación que desde casa no es enseñada, dicha etapa es difícil de sobrellevar cuando no se tiene un apoyo y una orientación, para ello "el ser maestro debe ser una vocación", porque nadie le tiene paciencia a aquello que no ama, que no siente, y debe ser abierto para con sus alumnos y entender las razones por las cuales cada alumno tiene un comportamiento distinto, aprender a identificarlo y ser un ejemplo para dirigir su camino.
ResponderEliminarDe igual manera es vital mencionar que nosotros hemos pasado e incluso estamos pasando por situaciones similares, en las cuales tenemos esa habilidad de poder tener una idea del sentir del adolescente, recordad que tipo de maestro hubiéramos querido que nos brindara su apoyo, por lo tanto no ser aquel maestro que en su momento solo era un problema más.
nosotros como seres humanos es importante reconocer las propias emociones, es la conciencia de uno mismo, el reconocer un sentimiento mientras ocurre. teniendo la clave para una inteligencia emocional teniendo la capacidad de controlar los sentimientos es fundamental. después podría convertirse en manejar las emociones para que sean adecuados es la capacidad de conciencia que se basa en uno mismo y las personas que tienen esta facilidad pueden recuperarse de los trastornos de la vida. tener automotivación para el dominio, la creatividad y contener la impulsión de buenas emociones y ser más productivo. por otro lado, reconocer las emociones de los demás (empático) y manejar las relaciones es también manejar las emociones de los demás
ResponderEliminarIsaac Rodriguez Mejia NL.22
El manejo de las emociones es un tema de gran relevancia social, las emociones o sentimientos son parte de nuestra vida, actúan como catalizadores que impulsan al ser humano a actuar y a satisfacer sus necesidades.
ResponderEliminarcomo docentes tenemos que aprender a gestionar las emociones personales y como aprender a ser concientes sobre las necesidades de los demás (alumnos),como identificarlas y tambien tener una buena capacidad de atención para poder crear un ambiente positivo para el mejorar el aprendizaje del alumno.La autorregulación en los chicos permite manejar sus emociones, su comportamiento y movimientos corporales cuando enfrentan una situación que es dificil de manejar.
Ariene Lucero Hernández Huerta N.L.15
EliminarLos videos hacen mención de ciertos factores que generan o no cambios en la sociedad basadas en la educación del país. Los videos anteriores van de la mano, a lo que hago un análisis incluyente. La sociedad por si sola tiende a ser cambiante, sobre todo si se toma en cuenta a una institución tan importante como son las escuelas, el cambio debe ser generado mediante un proceso en el cual el trabajo sea colectivo, la familia brinde las bases para una educación optima de sus hijos, ejemplo de ello son los valores que se inculcan desde pequeños, la escuela refuerza el aprendizaje de dichos valores, sin embargo, el docente tendría la obligación de llevar mas allá a esos valores, siempre y cuando a ellos se les otorgue la posibilidad de expresar libre y positivamente sus ideas, por ultimo el alumno tiene como responsabilidad la toma de decisiones pues es él quien se enfrentará a el mundo, de él depende des encuadran las ideas que se tienen siempre y cuando sea de forma positiva.
ResponderEliminarLa desigualdad es un factor que siempre está presente en la educación , a lo que considero demasiado preocupante, sin embargo, no siempre tiene los mismos aspectos, pues esta en constante cambio a medida que lo va haciendo la sociedad
KELLY CLAIRE MORENO GARCIA N.L 19
La adolescencia es un proceso de cambios emocionales, es en esta etapa donde se le dificulta al adolescente controlar lo que siente, en ocasiones dicen que esta en la edad de rebeldía. Relacionando la información de los tres vídeos, las redes sociales tienen gran influencia en la vida adolescente, porque muchas veces no se utiliza la información de manera adecuada.
ResponderEliminarLa educación que se fomenta en casa es fundamental para que el adolescente comprenda el proceso de cambios que desarrolla. Aunque no solo depende de él, es un trabajo colaborativo entre padres de familia- maestres-estudiantes.
Jennifer Orozco Salgado. N.L.20
La adolescencia es un proceso de cambios emocionales, es en esta etapa donde se le dificulta al adolescente controlar lo que siente, en ocasiones dicen que esta en la edad de rebeldía. Relacionando la información de los tres vídeos, las redes sociales tienen gran influencia en la vida adolescente, porque muchas veces no se utiliza la información de manera adecuada.
ResponderEliminarLa educación que se fomenta en casa es fundamental para que el adolescente comprenda el proceso de cambios que desarrolla. Aunque no solo depende de él, es un trabajo colaborativo entre padres de familia- maestres-estudiantes.
Jennifer Orozco Salgado. N.L.20
La adolescencia es un proceso de cambios emocionales, es en esta etapa donde se le dificulta al adolescente controlar lo que siente, en ocasiones dicen que esta en la edad de rebeldía. Relacionando la información de los tres vídeos, las redes sociales tienen gran influencia en la vida adolescente, porque muchas veces no se utiliza la información de manera adecuada.
ResponderEliminarLa educación que se fomenta en casa es fundamental para que el adolescente comprenda el proceso de cambios que desarrolla. Aunque no solo depende de él, es un trabajo colaborativo entre padres de familia- maestres-estudiantes.
Jennifer Orozco Salgado. N.L.20
Considero que primero que nada debemos reconocer y autorregular nuestras emociones para poder reconocer y sobre todo entender a los demás y asi saber llevar una buena relación con las demás persona.
ResponderEliminarY más que nada lo debemos poner en práctica ya que como futuros maestros lo vamos a necesitar pero esto solo podremos lograr si realmente queremos ser maestros por vocación y no por obligación, ya que al ser profesores debemos saber cómo hacer que los alumnos se sientan bien en nuestra clase, que todos interactúen con todos y que entre ellos exista empatía, y para esto será importante también compartírselo a los alumnos ya que muchas veces el trato que los profesores les den a los alumnos impacta mucho en sus emociones y por tanto en su desarrollo , porque como dice el papel que se toma como maestros es muy importante puesto que aunque los alumnos traigan una educación desde su casa, en la escuela puede aprender a fortalecer o mejorar esa educación pero de igual forma no todos son iguales y como profesores tendremos que aprender a tratar a todos por igual ya que si tal vez ya que el sistema está basado en competencias y todos quieren ser los mejores ,pero debemos tomar en cuenta que no todos aprenden de la misma forma y que nos debemos preocupar apoyar al alumno para que aprendan y que todos se sientas bien y a gusto en la escuela puesto que esto es fundamental para que aprendan a regular sus emociones.
VANESSA SANCHEZ CORTES N.L.24
Vemos en el video que al tener habilidad para controlar nuestras emociones, en el logro educativo ha sido reconocida de forma creciente, lo cual beneficia el desarrollo personal y social. Vemos que hay un gran interés por que son imprescindibles para que nos otros como maestros tengamos éxito en el mundo laboral. Igualmente, se ha encontrado que éstas ayudan a los niños y jóvenes a desarrollar actitudes positivas hacia la vida, que les permiten tener un buen desempeño escolar y evitar conductas de riesgo. Como su nombre lo indica, las habilidades emocionales aluden a dos tipos de competencias: Las primeras se relacionan con la capacidad de las personas para interactuar constructivamente con otros individuos y establecer relaciones positivas y afectivas, y la segundas aluden a la capacidad de una persona para controlar sus propias emociones. Por consiguiente, se refieren a la combinación de ambas habilidades y se ponen de manifiesto en contextos sociales donde existe una gran actividad interpersonal, tales como la escuela y el trabajo.
ResponderEliminarAlberto Suárea Mauro N.L 25
En uno de los videos nos menciona que habilidades como la de regular nuestras emociones y responsabilizarnos no solo de nuestras propias acciones sino del bienestar de los demás tendrían que ser parte de la educación del siglo XXI, esto me parece algo fundamental ya que es de suma importancia conocer nuestras emociones, los docentes deben ser un ejemplo de esto para fomentarlo con los alumnos, tener una buena relación con ellos y conocerlos mejor.
ResponderEliminarLa Autorregulación la logramos cuando podemos comprender nuestros estados emocionales, y en vez de reaccionar nos auto observamos.
Katia Fernanda Salinas Salinas N.L 23
las emociones que cada ser humano tiene son distintas para ello tenemos que conocer cada una de ellas para poder ir identificando las nuestras con cuales nos identificamos y porque de ellas nos vamos conociendo, la autorregulacion con la cual podemos proyectarnos la educación es el lazo de toda una sociedad y tan solo lo vemos con los adolescentes las emociones que esa etapa son mas casuales y dependiendo a la generación y el desenvuelve de cada ser humano, experimentemos cada emoción y hagamos un auto conocimiento con nosotros mismos ya que estamos en la etapa mas alusiva de la vida la adolescencia de ahí se desglosa el porque de comportamientos actitudes y nuestras emociones que manifestamos.
ResponderEliminarGracias por enviarlos :3
ResponderEliminarLa educación en la sociedad es un factor importante porque por medio de la escuela les ayudan a integrarse y poder desarrollarse en una sociedad,para eso como los vídeos anteriores dicen un maestro tiene que ser por vocación porque ellos son personajes importantes en la vida de cualquier persona, pero hablando en la espata de la adolescencia en estos tiempo los adolescentes tienen muchas emociones y como ahora lo vemos algunos toman malas decisiones ya que algunos no han aprendido a controlarlas. Uno como docente tiene que saber a que se va a enfrentar a que no puede llegar solo así al salón y hablar cosas que no porque los alumnos van adquiriendo habilidades como gestionar sus emociones, ser capaces de tomar decisiones, entender sus sentimientos y los ajenos, trabajar en equipo les prepara para afrontar los retos que la vida te presenta y en esta sociedad que hoy en día vivimos, controlando las emociones nos beneficia en todo sentido ya sea académica o social.
ResponderEliminarComo lo dice el vídeo un factor importante para el desarrollo de un adolescente es la educación que recibe, de laguna manera se va relacionando con otro factor como las emociones, muchas veces no saben como manejar las, entonces este vídeo nos habla sobre que debemos educar las emociones, conocerlas para entender que si es posible educarlas y sobre todo gestionarlas. y creo que si es importante que desde niños enseñen este tipo de situaciones y de igual manera que se den como clase en las escuelas es necesario que existan estos programas que ayuden a entender las emociones en los adolescentes, ya que como se ve en la actualidad existen muchos problemas emocionales, que llevan a graves asuntos.
ResponderEliminarNoellie Alvarado Valle NL:1
Las emociones del ser humano, tienen un fundamento en cada uno, cada persona se distingue en distintas emociones, por lo cual el maestro tiene que estar por vocación.
ResponderEliminarLa educación es el proceso multidireccional mediante el cual se transmiten conocimientos, valores, costumbres y formas de actuar. La educación está presente en todas nuestras acciones, sentimientos y actitudes. El proceso de vinculación y concienciación cultural, moral y conductual. Las emciones también intervienen en el aprendizaje que uno adquiere.
Karina Amellali Gabriel Cortez. N• 12
El ser humano a lo largo de su vida experimenta diversas etapas que forman parte de su desarrollo, las emociones forman parte de esos momentos, que ayudan a crear su propia identidad y a expresar lo que siente y piensan, por lo que, en las escuelas el docente debe estar preparado para todo, pues, no sabe como llegaran emocionalmente sus alumnos a clase, por tento,el maestro debe mostrar empatia y ayudar a sus pupilos a controlar sus emociones y estos no se vean afectados por enfermedades emocionales como la depresión.
ResponderEliminarEs importante manejar el autocontrol emocional en las escuelas, ya que, considero que la base fundamental de la atención y el interes por la escuela se encuentra en el estado de animo de cada persona, de esto dependera su participación activa en clases o en cualquier actividad cotidiana.
Jaquelin de Jesus Valeriano N.L. 08
OSCAR ANTONIO ORTIZ
ResponderEliminarEs importante que el alumno conozca sus emociones y sobre todo tenga un auto control de ellas, si una persona sabe identificar sus emociones por ende sabrá identificar la de sus compañeros, y por lo tanto el alumno desarrollara la capacidad de ponerse en el lugar de otra persona.
El trabajo del docente consiste en hacer que el alumno desarrolle esta habilidad, ser pieza clave en el manejo de sus emociones, si el docente tiene un autocontrol de sus emociones, sabrá como hacer que sus alumnos también lo hagan. El docente no deberá reprimir al alumno, al contrario deberá estimular la expresión de sus alumnos.
Considero que algunos de los factores de la desigualdad en la educación son: la familia, los docentes, el contexto socieconómico de los alumnos
El autocontrol se llega con cierto grado de madurez, pero sin en cambio en la adolescencia lo que se esta generando es experiencia y cierto nivel de madurez. Un adolescente debe pasar por varios cambios y escenarios que le otorgarán la madurez y experiencias necesaria para salir adelante.
ResponderEliminarEl trabajo del docente y de los padres debe estar muy estricto ya que son muchos los factores de riesgo a esta edad, tan solo la drogadicción, redes sociales, son un gran factor de roesri.
La familia interpreta un papel importante, su intervención es de suma importancia.
A mí parecer uno de los factores de desigualdad en la educación es el contexto socioeconómico
Registrado
ResponderEliminar