Bienvenida

Bienvenida
Este sitio dará la oportunidad de compartir experiencias educativas en la formación de docentes en la Escuela Normal Superior del Estado de México, en el desarrollo del Curso Desarrollo en la Adolescencia. Tiene como propósito, proporcionar a los estudiantes normalistas un espacio de discusión y trabajo colaborativo entre docentes y estudiantes, durante el desarrollo del curso; asimismo, para facilitar el acceso a materiales y bibliografía básica y complementaria. Les doy la más cordial bienvenida a este espacio educativo y a la formación de un nuevo maestro.

jueves, 22 de noviembre de 2018

TRANSICIÓN A LA VIDA ADULTA

Analiza los vídeos y elabora un estacionamiento de palabras y conectivos para elaborar un Mapa conceptual del tema.

Deja una conclusión relacionada con tu historia de vida.

7 comentarios:

  1. Considero que todas las experiencias de tu adolescencia marcan tu vida adulta, por que por ejemplo en mi caso yo perdí a mi padre cuando tenía 12 años apenas empezaba la secundaria; desde este suceso me volví una persona a la que quería que los demás la vieran fuerte, pero debido a eso siempre reprimí mis sentimientos y emociones, empece a trabajar, en resumen no disfrute como tal mi adolescencia.
    Otro aspecto es el de los deportes; conmigo viven mi hermana y mi sobrina y pues ambas están pasando por su adolescencia lo que significa que enserio juntas son insoportables y nos la pasamos discutiendo por todo así que mi mamá busco la forma de que pasará el menor tiempo posible con ellas así que ahora estoy en clases de natación dos días a la semana.

    ResponderEliminar
  2. Todos hemos pasado o pasaremos situaciones que nos marcarán la vuda.
    Algo que me duele recordar y más aún pena, fue el hecho de haber sido irresponsable al consumir alcohol, tenía tan solo 14 años, actualmente no soy fan de este tipo de bebidas, sin embargo aprendí a controlar mi consumo y ser responsable.

    La música también es muy buena actividad, enamorandome de un instrumento evite la vagancia, mejore mi forma de aprender y me traía paz.

    ResponderEliminar
  3. Durante el desarrollo de nuestra vida, el ser humano va pasando por distintas etapas de la vida, de las cuales la adolescencia es una etapa que para algunos nos resulta complicada o bien tan tranquila. Durante mi adolescencia pase por cambios físicos como psicológicos y cognitivos, por lo tanto puedo decir que el hecho de crecer en una familia grande, pero a la vez pequeña, debido a que solo crecí a lado de mis padres porque, mis hermanas se dedicaban a estudiar, no tenia con quien interactuar en las tardes más que con mis padres y en la escuela mi actitud siempre fue tranquila, mis padres me han llegado a contar que mi forma de ser nunca fue rebelde o extrovertida, siempre fue paciente y tranquila, durante mi adolescencia pase por tres perdidas que fueron muy dolorosas, pero he sabido controlar mis emociones y sentimientos así mismo he podido notar que, existen personas que son más sensibles a los cambios de la adolescencia, que es normal pero siempre uno debe cuidar de uno mismo para poder enfrentar las situaciones de manera asertiva y madura.

    ResponderEliminar
  4. El desarrollo de cada uno de los adolescentes es tan diverso, por la forma en que vivimos cada uno de los cambios que conforman esta etapa.
    Durante mi desarrollo como adolescente experimente diversas cosas, principalmente en secundaria que fue el escenario de vivencias que iban dando sentido a mi identidad personal. Algo que ha llamado mi atención es la total diferencia entre mi adolescencia y la de mi hermana menor de 15 años, comparto la opinión de Tania, que es tan complicado entender a esas nuevas generaciones, lo que ocasiona conflictos frecuentes e infantiles con ellos, por ejemplo el caso de mi hermana y yo, es que ella es totalmente contraria a mí, por lo que cualquier cosa que hago o diga y a ella no le parezca comienza a gritar y eso lleva a una discusión, puesto que ambas tenemos carácter fuerte.
    Otro aspecto relevante que sin duda me ha marcado, es la pérdida de un ser muy querido el pasado mes de marzo, debo admitir me ha costado tanto asumir su ausencia, porque realmente es difícil aceptar tal hecho, considero que, este ha sido uno de los dolores más grande por el que he pasado, por lo tanto me duele hablar de ello con los demás…

    ResponderEliminar
  5. Buen trabajo y comentarios centrados en el tema. Su participación ha sido registrada.
    Saludos.

    ResponderEliminar

  6. Considero que el desarrollo de cada adolescente depende mucho a su historia de vida desde pequeños, en mi caso siempre mi familia ha sido muy unida por lo tanto en todo momento tengo con quien platicar a quien decirle como me siento, y considero que a pesar de todos los cambios que pase durante la adolescencia no los sentí tanto, puesto que si me volví mas enojona y quería más libertad de salir pero mis papas lo entendían , pero también lo pienso pues mis papás me han enseñado que cuando se puede incluso dar un permiso lo dan y cuando no no, e incluso también siento que siempre he sido tranquila y que como todo adolescente pase o sentí situaciones difíciles pero que las supe comprender , por lo tanto autorregularme y comprendo que todo pasa por una razón y que debemos saber afrontar cualquier situación.

    ResponderEliminar
  7. OSCAR ANTONIO ORTIZ
    El contexto familiar es un factor clave en el desarrollo del ser humano. Durante la Adolescencia el hombre pasa por distintos cambios biológicos, psicológicos y físicos; por lo que en mi caso, crecer en una familia extensa, no me agradaba del todo, a principios de mi secundaria por distintas situaciones llegó a vivir con nosotros mi tío, consideraba que ya eramos muchos en la casa y de alguna manera me sentía invadido; sin embargo mi comportamiento en la escuela y en mi casa no fue alterado, era un adolescente tranquilo con comportamientos pasivos. no agresivos ni rebeldes; comprendía mis responsabilidades que tenía con la escuela y en el hogar y trataba de cumplirlas. Considero que esto se debe a que mis padres y mi hermana siempre han mantenido buena comunicación conmigo y han sido un pilar muy fuerte en mi desarrollo cognoscitivo y formativo.
    La familia en muchas ocasiones determina la forma de pensar y de actuar de sus miembros y más en la adolescencia donde el ser humano no posee una personalidad definida.
    Mi familia siempre se ha encargado de resaltar mis capacidades y ha sido un estimulo durante mi vida; y de igual manera me hacen notar mis errores y en los cuales debo de trabajar.

    ResponderEliminar