Bienvenida

Bienvenida
Este sitio dará la oportunidad de compartir experiencias educativas en la formación de docentes en la Escuela Normal Superior del Estado de México, en el desarrollo del Curso Desarrollo en la Adolescencia. Tiene como propósito, proporcionar a los estudiantes normalistas un espacio de discusión y trabajo colaborativo entre docentes y estudiantes, durante el desarrollo del curso; asimismo, para facilitar el acceso a materiales y bibliografía básica y complementaria. Les doy la más cordial bienvenida a este espacio educativo y a la formación de un nuevo maestro.

jueves, 13 de diciembre de 2018

FACTORES CULTURALES E IDENTIDAD

¿Cómo se estructura la identidad adolescente?... es interesante el tema y más aún elaborar un concepto que la defina y los riesgo que están presentes en esa etapa de desarrollo. Asimismo conocer su relación con la identidad colectiva en este mundo globalizado.



13 comentarios:

  1. ¿ESTÁN LOS ALUMNOS PREPARADOS PARA ENFRENTARSE A LOS RETOS DEL FUTURO? ¿HAN DESARROLLADO EL CONOCIMIENTO Y LAS DESTRESAS ESENCIALES PARA PARTICIPAR CON ÉXITO EN LA SOCIEDAD DEL SIGLO XXI?
    El mundo del adolescente está basado en querer ser bueno en todo aunque no suele ser así ya que existe algo llamado “debilidades” las cuales impiden al adolescente desarrollarse en su medio.
    Las debilidades en el adolescente es aquello en lo que no es bueno, aspectos en los que falla o no destaca.
    “Cada uno es un mundo y es trabajo de uno conoce”
    La educación es un medio importante para el que adolece, la educación es uno de los entornos mas importantes del ser humano, lo mas importante en donde el ser humano debe desarrollarse, por lo tanto tiene la finalidad del crecimiento integral de las personas formando seres humanos críticos, pensantes, trabajadores, creativos y con una fuerte necesidad en descubrir y redescubrir la verdad, así mismo tomando en cuenta el plan 2018 que tiene como objetivo que la educación se tome en cuenta el aspecto socioemocional de los alumnos.
    Por lo tanto el ser profesor significa ser un ejemplo, ayudar al modelamiento de las emociones al tener en cuenta el desarrollo emocional del adolescente por tanto “un niño que conoce las emociones, es capaz de lidiar con sus problemas”.
    ¿Qué problemas puede tener un niño?

    Integrantes.
    Lidice Miramón Vidaurry
    Noellie Alvarado Valle
    Johan Hazel Camilo Guadarrama

    ResponderEliminar
  2. OPORTUNIDADES

    La adolescencia es definida como las etapas en las que el individuo busca la forma de como ser alguien, pero este no sabe cómo, es por eso que el adolescente realiza ciertos actos que en ocasiones pueden ser mal vistos por la sociedad y la familia, pero estas acciones son necesarias para que consolide su identidad.

    La familia es el primer agente socializador que va a influir en el crecimiento del adolescente de forma positiva o negativa.

    FACTORES SOCIALES:

    La moda es un factor social que le permite a los adolescentes seguir patrones para lograr crear su propia identidad.

    Los medios de comunicacion tradicionales en la mayoría de los casos influye de manera negativa, ya que, se ven prototipos falsos y malos hábitos en la salud.

    Actualmente el medio que predomina en el adolescente es el uso de internet, el cual le ha permitido expresarse libremente manifestando todo lo que piensa, sin embargo el uso inadecuado puede llegar a propiciar factores de riesgo.

    La sociedad juega un papel muy importante en los adolescentes, ya que, no los toman en cuenta en la participación ciudadana, debido a la percepcion como inmaduros, pero de igual modo la sociedad evoluciona y con ella, el adolescente rompe con paradigmas y prejuicios, generando seguridad al adolescente para aceptarse y mostrarse tal como es.

    FACTORES EDUCATIVOS:

    La familia es la base de la educación, puesto que, en ella se desarrollan los primeros valores que son los que en un futuro servirán para formar parte de la sociedad, así mismo la educación es un paso muy importante para garantizar oportunidades de manera personal.

    La escuela es el segundo órgano que fortalece los valores con los que se viene de casa, ya que, en ella se aplican.

    Se tiene una idea errónea de que la escuela es la que educa y que en ella se aprenden valores pero no es así, puesto que la familia es la que da los valores como se mencionó anteriormente.

    Integrantes:

    Jaquelin De Jesús Valeriano
    Aldo Daniel Romero González
    Ariene Lucero Hernández Huerta

    ResponderEliminar
  3. ¿Cuál es el vínculo entre la escuela, la familia y la sociedad?
    Después de la familia, la escuela es el siguiente pilar para la construcción de habilidades de socialización; puesto que ayuda a los adolescentes a aprender a expresar sus ideas ante diversos escenarios como por ejemplo: una conversación entre iguales, un debate o una exposición.

    Otra de las funciones de la escuela para con la sociedad es la de preparar a los futuros ciudadanos para que sean capaces de enfrentar por sí solos los problemas de la vida; una forma de hacer esto es cuando el adolescente adquiere experiencias ya sean propias o ajenas, para la toma de decisiones, considerando las consecuencias de dicha elección.

    La educación familiar y escolar son aspectos fundamentales en el desarrollo, debido a que es necesario para adquirir una mente racional sin dejar de lado el aspecto emocional; por ejemplo un alumno de primero de ESO que se presenta a tomar clase pero que en casa tiene un problema familiar es totalmente comprensible que su mente se encuentre ausente del tema de la clase.

    Con todo lo anterior queda demostrado que la escuela tiene la responsabilidad de transmitir los conocimientos básicos basados en la realidad social, valores para la convivencia, hábitos saludables y aptitudes para la solución de problemas cotidianos, sin embargo también se denota que la educación familiar también es un factor que interviene en el desarrollo personal, escolar y emocional.

    Escrito por:
    * Tania Cordova
    * Isaac Rodriguez
    * Katia Salinas

    ResponderEliminar
  4. CARACTERISTICAS
    La adolescencia es considerada por sí sola una etapa de crisis ya que implica adaptarse a cambios físicos, psicológicos y medioambientales (familiares y extrafamiliares) pues es el momento en que "se empieza a dejar de ser niño" y esto conlleva el tener como una tarea importante en esta etapa el aceptar la pérdida de esa infancia.
    FACTORES FAMILIARES
    Cuando el desarrollo del adolescente crece en una familia armónica y en una sociedad que le acepta, le apoya en sus progresos y ante sus dificultades, su salud mental se caracteriza por su capacidad para adaptarse al crecimiento y a las exigencias a las que es sometido.
    FACTORES SOCIALES
    Construir la identidad es un gran paso hacia una socialización más general y adaptada. Durante la adolescencia lo deseable es identificarse con un grupo de iguales. El grado de empatía con este grupo repercute en su personalidad y resulta muy idóneo evolutivamente hablando.
    FACTORES ESCOLARES
    El tiempo escolar es la tercera parte del tiempo del adolescente. La importancia no radica en el tiempo, que es mucho, sino en los importantes factores de socialización que allí suceden. Es la continuación de la familia en la enseñanza de mecanismos de adaptación social y en muchos casos, cuando la familia no funciona, constituye el elemento de integración social de más valor. En la escuela no deberían enseñarse solamente conocimientos, sino también habilidades, técnicas y mecanismos de aprendizaje social que potencien la personalidad del alumno… Intervienen cuatro factores: el sistema educativo, la escuela, el maestro y los propios alumnos.
    KELLY CLAIRE MORENO GARCIA N.L. 19

    ResponderEliminar
  5. Es un tema bastante interesante, el cual nos dice que la identidad es un concepto individual ya que es lo que te hace identificarte del resto, sin embargo también existe la identidad colectiva.
    La identidad es estructurada por diferentes factores pero comienza desde el yo físico el cual se refiere al concepto que tenemos de nosotros mismos y otros factores son los grupos a los que formamos parte como la familia, los amigos, compañeros de la escuela etcétera, porque incluso el trato que reciban de ese grupo nos puede ayudar a ir formando nuestra identidad y sobre todo en la adolescencia ya que es cuando se comienzan a tomar decisiones pero a veces se toman malas decisiones por querer ser aceptados por las demás personas y esto puede afectar a su autoestima y sobre todo afectar a la construcción de su identidad y siendo así la identidad colectiva se va derrotando puesto que si el trato de un grupo hacia una persona se sienten mal incluso discriminado y se alejan.
    Pero la sociedad influye mucho ya que en ella llegan a ver muchos estereotipos lo cual los puede llevar a tomar malas decisiones pero sin embargo considero que si en la familia existe una buena relación el adolescente puede tomar como modelo a un integrante de la familia y por lo tanto no se dejara llevar por lo que ve o por lo que le digan los demás, pero también debemos tomar en cuenta que el maestro juega un papel fundamental ya que también muchos alumnos pueden tomar al maestro como modelo para su educación y un claro ejemplo es que incluso al identificarse con el maestro algunos deciden ser maestros y quieren tomar una identidad como la de los profesores.
    Pero considero que como personas debemos aprender a elegir qué modelo queremos tomar y quedarnos con el mejor pero esto solo podre ser si trabajamos en nuestro autoestima y tener bien definido nuestra propia identidad para tomar buenas decisiones.


    VANESSA SANCHEZ CORTES N.L 24

    ResponderEliminar
  6. la identidad nace de ser un individuo único, una especie de sentimiento de singularidad individual que uno experimenta como alguien irrepetible. Integración y unificación de las diferentes auto descripciones y su estabilidad en el transcurso temporal constituirían el núcleo de la identidad.

    Al final de la adolescencia, la identidad comienza a actuar como una fuerza moldeadora que orienta los planes y proyectos de vida.
    El contenido de la identidad tiene que ver con los compromisos, las elecciones, la ocupación laboral, los valores, las ideologías, la conciencia crítica, los roles, la sexualidad.los factores que mas se involucran son los sociales, familiares.
    para ello fue hecho el debate en el salón de clases para analizar los pros y contras,para un entorno mejor

    ResponderEliminar
  7. La identidada es el primer paso para la identidad cultural, pero ¿que significa? La identidada es un conjunto de atributos que caracterizan a una persona y la distinguen de los demas, tiene que ver con la autoimagen y el autoestima, que es fundamental en la vida de toda persona.
    La identidad cultural es el proceso de autoreconocimiento, de pertenecer e identificarse con algo, en este caso con las culturas, es un sentido de pertenencia. Es importante mencionar que la identidad cultural es dinamica, porque se enriquece por la diversidad cultural, comprendiendo el entorno y las diferentes culturas.

    Jennifer Orozco Salgado. N.L. 20

    ResponderEliminar
  8. Factores culturales e identidad
    La formación de la identidad es un proceso que comienza a configurarse a partir de ciertas condiciones propias de la persona, presentes desde el momento de su nacimiento, junto a ciertos hechos y experiencias básicas. A partir de lo anterior, la identidad se forma otorgándonos una imagen compleja sobre nosotros mismos, la que nos permite actuar en forma coherente según lo que pensamos. Entonces la identidad se comporta como algo relativo, como un núcleo plástico capaz de modificarse a lo largo de la vida y el desarrollo, que permita tener la capacidad de comportarse de formas diferentes según el contexto en el que deba actuar.

    Como es posible de intuir, el contexto cultural en el que el individuo se encuentra inserto es fundamental y decisivo en la formación de su identidad. Sin embargo, no se trata del único factor que la determina. La identidad, se configura a partir de la interacción con el medio y el funcionamiento individual propio del sujeto, formándose entre ellos una tensión dinámica que guía la configuración de la identidad hacia una dirección determinada. Gracias a esto es posible que el ser humano sea capaz de notar, que más allá de lo que es, forma parte de un algo mayor fuera de sí mismo.
    Alberto SuMa No. 25

    ResponderEliminar
  9. El ser humano por naturaleza esta en búsqueda y en una construcción constante de su personalidad e identidad, siendo estas las que lo identifican y caracterizan de las demás personas. De igual manera que la identidad personal, el hombre posee una identidad cultural la cual es la simpatía por pertenecer a un grupo sociocultural, compartiendo sus gustos, creencias, y costumbres

    ResponderEliminar
  10. OSCAR ANTONIO ORTIZ
    El ser humano por naturaleza esta en búsqueda y en una construcción constante de su personalidad e identidad, siendo estas las que lo identifican y caracterizan de las demás personas. De igual manera que la identidad personal, el hombre posee una identidad cultural la cual es la simpatía por pertenecer a un grupo sociocultural, compartiendo sus gustos, creencias, y costumbres

    ResponderEliminar
  11. Factores culturales e identidad
    La formación de la identidad es un proceso que comienza a configurarse a partir de ciertas condiciones propias de la persona, presentes desde el momento de su nacimiento, junto a ciertos hechos y experiencias básicas. A partir de lo anterior, la identidad se forma otorgándonos una imagen compleja sobre nosotros mismos, la que nos permite actuar en forma coherente según lo que pensamos. Entonces la identidad se comporta como algo relativo, como un núcleo plástico capaz de modificarse a lo largo de la vida y el desarrollo, que permita tener la capacidad de comportarse de formas diferentes según el contexto en el que deba actuar.

    Como es posible de intuir, el contexto cultural en el que el individuo se encuentra inserto es fundamental y decisivo en la formación de su identidad. Sin embargo, no se trata del único factor que la determina. La identidad, se configura a partir de la interacción con el medio y el funcionamiento individual propio del sujeto, formándose entre ellos una tensión dinámica que guía la configuración de la identidad hacia una dirección determinada. Gracias a esto es posible que el ser humano sea capaz de notar, que más allá de lo que es, forma parte de un algo mayor fuera de sí mismo.
    Alberto SuMa No. 25

    ResponderEliminar
  12. Reconoce los aportes de la cultura local y regional en los procesos identitarios delos adolescentes rurales y urbanos, así como sus crisis y expresiones culturalesespecíficas de la etapa de la vida que enfrentan. Destaca la importancia de larelación con los pares en el tránsito de la familia a la sociedad y da cuenta de losproyectos profesionales y de trabajo que los jóvenes crean a partir de sus condi-ciones socioeconómicas y de su trayectoria escolar, donde la emigración es unode los principales imaginarios de futuro posible y cercano.

    Karina Amellali Gabriel Cortez N•12

    ResponderEliminar